Inicio ► Actualidad y noticias
Cooperativa de las Américas participó en la 7ª Edición del Foro Político sobre el Desarrollo (FPD)

En el marco del Partenariado de la Alianza Cooperativa Internacional y la Comisión de la Unión Europea asistieron los oficiales de incidencia de las cuatro regiones, Juan Carlos Canessa, vicepresidente de CUDECOOP, representó a Cooperativas de las Américas ante la Unión Europea en Bruselas
Más de 130 representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), autoridades locales (LA), asociaciones profesionales y empresariales, Estados miembros e instituciones de la UE se reunieron en Bruselas del 13 al 15 de marzo de 2019 para la 7ª Reunión Mundial del Foro Político sobre el Desarrollo (FPD) para discutir temas claves que afectan la agenda global y las políticas de desarrollo de la Comisión Europea. En la edición de este año se comentó sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) y la propuesta de un nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI).
Como parte de las acciones del Partenariado de la Alianza Cooperativa Internacional y la Comisión de la Unión Europea: “Las cooperativas en el desarrollo: empresas centradas en las personas, en acción”, se considera primordial la participación del sector cooperativo en el Foro de Políticas de la UE sobre Desarrollo y reafirma la Agenda 2030 como un propósito universal a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. Solo será posible desde la inclusión de OSC y AL, desde todos los niveles desde lo local a lo global y garantizar que las realidades locales también sean prioridad en la agenda global.
Este año, el FPD se enfocó en tres grandes ejes temáticos:
1. Cómo planea la Unión Europea informar y monitorear sus logros hacia la Agenda 2030 en colaboración con los actores clave del desarrollo
2. Cómo se realizará el Financiamiento para el desarrollo, incluidos instrumentos financieros específicos, asociaciones público-privadas y el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI por sus siglas en inglés).
3. Cómo las asociaciones de múltiples partes interesadas pueden ayudar a alcanzar objetivos ambientales y sociales.
Se solicitaron acciones concretas para proteger y expandir el entorno habilitante de las Organizaciones de la Sociedad Civil y las Autoridades locales, así como el sector privado, proporcionando recursos y espacios consultivos. Además, se abordó el tema de la exclusión / inclusión y se destacó como un desafío central para todos los interesados porque requiere paradigmas transformadores que se alejen de los modelos de desarrollo que reproducen la pobreza y las desigualdades.
De la misma forma, se abrieron espacios para compartir experiencias sobre las Alianzas Público-Privadas (ODS 17) entre los distintos actores del Desarrollo promotores de. Contratos Marco de Asociación (CMA). En esta edición del FPD participó Juan Carlos Canessa, vicepresidente de CUDECOOP, organización miembro de Cooperativas de las Américas como representante de nuestro partenariado. Canessa destacó la experiencia de INCUBACOOP, una incubadora de emprendimientos de base cooperativa que están desarrollando en Uruguay, apoyados por el Ministerio de Industria y Energía, el Instituto Nacional del Cooperativismo, la Academia, entre otros actores que buscan promover el desarrollo del cooperativismo en sectores innovadores donde anteriormente no había emprendido.
El FPD en su 7ª edición demostró que, sí es posible crear inteligencia colectiva desde la complementariedad de las visiones y experiencias de sus miembros, así como influir en los resultados de las políticas, compartir, desarrollar e intercambiar buenas prácticas y relacionarse con organizaciones de todo el mundo, con el propósito de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestos en la agenda 2030.