Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

Costa Rica: las cooperativas pagan mejores tasas para ahorro en colones

19 de marzo de 2017

Las cooperativas son las entidades financieras que ofrecen las tasas de interés en colones más altas a los ahorrantes, seguidas de las financieras y los bancos comerciales.

En cuanto a los ahorros en dólares, son las empresas financieras las que encabezan las tasas, siguen los bancos y luego las cooperativas.

Así lo muestra el estudio de mercado que hace la empresa Pipca (Proveedor Integral de Precios), el cual se actualiza diariamente con información proporcionada por las propias entidades.

Según el boletín publicado este 13 de marzo, para ahorros en colones a seis meses plazo, los inversionistas podían encontrar, ese día, tasas desde 4,20% hasta 8,50%.

Se trata de tasas netas del impuesto sobre la renta (ya descontado), de certificados desmaterializados (no se emite un título físico; es una anotación electrónica) y disponibles para los clientes en ventanilla. El intermediario podría ofrecer mejores condiciones según el monto de la inversión.

Los datos que publica el Banco Central sobre la tasa básica, que es un promedio de los rendimientos en colones a todos los plazos, también indica un orden parecido: las más altas corresponden a las cooperativas, luego le siguen las mutuales, los bancos privados y los públicos.

En el cálculo de la tasa efectiva en dólares, que calcula el Banco Central, se ubican los bancos privados con tasas más altas respecto a los públicos.

¿Por qué ese orden? Intermediarios consultados explicaron que hay varios elementos que explican esa estructura.

Un factor es que para ahorrar en cooperativas se debe aportar un monto mensual, o bien, si solo se quiere acceder a inversiones, una contribución única, lo que no pasa en otras entidades.

“Los asociados aportan el capital para que la empresa opere y eso deriva en beneficios, como retornos en efectivo, en forma de excedentes, por el capital aportado; tasas de interés para ahorro que se ubican uno o dos puntos porcentuales por encima de las ofrecidas por la banca y un costo menor de los créditos respecto a los de la banca, dependiendo del tipo de financiamiento”, comentó Adrián Álvarez, subgerente general de la cooperativa Coopenae.

Otro factor es que las cooperativas prestan más en colones y, por lo tanto, les interesa captar en esa moneda, caso contrario a las empresas financieras que lo hacen más en dólares.

“Las cooperativas, por ejemplo, tienden a depender mayormente del fondeo en colones. A diciembre del 2016, el 98% de su fondeo es a plazo, producto de que la demanda de crédito se concentra en esa moneda”, explicó Federico Chavarría, subgerente de Negocios de Banco Promérica.

Además, la cartera de crédito de las cooperativas se concentra en consumo (75% a diciembre del 2016), donde usualmente las tasas que se cobran son mayores, lo cual también permite pagar tasas más altas para ahorros, agregó Chavarría.

En el caso de los bancos, su fondeo está menos concentrado en una sola moneda (55% en colones y 45% en dólares), y con una mayor participación en el crédito para actividades productivas, donde las tasas de interés son menores, añadió.

“La variación en las tasas de interés obedece a diferentes factores, entre ellos, las estrategias en el mercado, los calces en los plazos o nichos en la colocación de los productos”, opinó, por su parte, Manfred Lacayo, gerente financiero de la empresa financiera Desyfin.

Un elemento adicional que explicó Gabriel Alpízar, gerente de Tesorería del Banco de Costa Rica, es que las cooperativas de ahorro y crédito no gozan de una garantía estatal, como sí sucede con los bancos públicos.

Desde la óptica de las cooperativas, también contribuye la eficiencia de estas entidades, resaltó Óscar Hidalgo, gerente de Coopeservidores.

Consultado sobre si las entidades que ofrecen mayor tasa también podrían tener mayor riesgo, Hidalgo respondió: “Para analizar el riesgo de un negocio, los ahorrantes deben revisar en detalle los indicadores financieros de la institución para determinar la solidez de la institución cooperativa (...)”.

Fuente y foto: La Nación

Contenidos relacionados

Más contenidos sobre: