Inicio ► Actualidad y noticias
El mercado global de productos orgánicos continúa en crecimiento
A pesar de la crisis económica global de 2008-2009, la producción y consumo global de productos orgánicos mantiene su ritmo creciente.
Argentina, Perú, Estados Unidos, Canadá, Brasil son algunos países de las Américas con indicadores destacados en el contexto global. El sector prepara la edición latinoamericana de la Biofach en Sao Paulo, para estimular el crecimiento de los mercados orgánicos internos.
Las cifras presentadas por el IFOAM (siglas en inglés de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) y FiBL (siglas del Instituto Internacional de Agricultura Orgánica) muestran que incluso en una crisis económica global, la agricultura orgánica no ha dejado de crecer. Las ventas totales se incrementaron en 5% en el año 2009, para alcanzar cerca de 55 billones de dólares Americanos.
En términos de superficie, aproximadamente 37.2 millones de hectáreas de tierra agrícola es ahora manejada orgánicamente, lo que representa un incremento de 6.2% con respecto al año anterior. Se destaca que ha aumentado el número de países en desarrollo que tienen tierras con producción orgánica.
La información se encuentra en el reporte “The World of Organic Agriculture 2001”, publicado por IFOAM y FiBL.
De acuerdo a este reporte, se estima que existen 1.8 millones de productores/as en el mundo. México destaca como el tercer país en la lista de los países con más personas dedicadas a la agricultura orgánica. Este país cuenta con 128.862 personas. En América también sobresale Perú, con casi 55 mil personas productoras orgánicas.
En términos de consumo de productos orgánicos, Estados Unidos y Canadá son los países de América que se encuentran entre los 10 países de mayor consumo per cápita, con USD 58 y USD 38 respectivamente.
La agricultura orgánica como estrategia de desarrollo
El IFOAM, que representa a los movimientos orgánicos en foros internacionales, afirma que cada año hay más personas que pueden alimentar a sus familias gracias a la agricultura orgánica.
La seguridad alimentaria es el focus del IFOAM, que ha declarado luchar para que se aseguren ingresos justos a quienes se dedican a la producción orgánica certificada y no certificada en todo el mundo.
De acuerdo con IFOAM, la industrialización de la agricultura ha creado
una paradoja: “el mundo produce 25% más de lo que la gente requiere para una dieta saludable, pero todavía hay un billón de personas con hambre y 70% de ellas viven en áreas rurales”.
Una conversión gradual de la agricultura global hacia cultivos orgánicos en pequeña escala sería la vía para remediar este desequilibrio, afirma el IFOAM. Su estrategia clave es la eco-intensificación, agrega.
Productos orgánicos en América Latina: más exportación que consumo
América Latina es tierra de exportadores más que de consumidores, explicó a Deutsche Welle Pedro Morazán, economista del Instituto alemán de Economía y Ecumenismo SÜDWIND, “viento del sur”. En esta región del mundo, casi 5 millones de hectáreas están cultivadas en forma orgánica.
Morazán fue entrevistado por la cadena de información alemana Deutsche Welle en ocasión de la Biofach 2011, la mayor feria de productos alimenticios orgánicos del mundo, celebrada en febrero pasado en la ciudad alemana de Núremberg.
Argentina representa la vanguardia del subcontinente en esta materia, seguida de Uruguay y Brasil. También en Argentina se registran los mayores niveles de consumo de productos orgánicos en la región, a pesar de que el país consume apenas un cinco por ciento de su propia producción, indicó el economista de SÜDWIND. El país sudamericano consume fundamentalmente productos orgánicos de origen animal como la leche fluida, la carne ovina y la miel; así como otros de origen vegetal como las hortalizas y legumbres (cebolla, tomate, zapallo y ajo), además de frutas (manzanas y peras).
La producción orgánica de América Latina se exporta fundamentalmente a Europa y América del Norte. La baja demanda interna se debe especialmente, explica Morazán, a una menor información de la población sobre los riesgos de determinados procedimientos de la agricultura tradicional para la salud humana; a la insuficiente presencia de estos productos en canales masivos de distribución; a la falta de políticas locales de estímulo a la producción; así como a la escasa competitividad de tales productos (más caros que los convencionales) en mercados con poblaciones de menores ingresos per cápita que los líderes consumidores europeos.
Por otra parte, “la producción y el consumo de alimentos orgánicos depende de la certificación orgánica y América Latina aún tiene que avanzar en el desarrollo de mecanismos de control de calidad”, insiste Morazán. Un peligro en el estímulo a esta producción, tanto en la región como en Europa, lo representa el creciente éxito del mercado de biocombustibles y su influencia en la especulación con el precio de los alimentos.
Sin embargo, “los países latinoamericanos ya han descubierto las ventajas comparativas de la producción orgánica” y muchos mercados internos de la región, como el brasileño o el mexicano, son mercados dinámicos “que seguramente seguirán al argentino”, prevé Morazán.
De tal manera, la industria latinoamericana del sector está preparando la 9ª edición regional de BioFach el próximo mes de octubre, en Sao Paulo.
Las cifras destacadas
El estudio de IFOAM y FiBL muestra que el mayor incremento del área cultivada como orgánica tuvo lugar en Europa, en un millón de hectáreas o 2% anual. Los datos de 2009 muestran que Austria registró la mayor área orgánica (12 millones de hectáreas), seguida de Argentina (4.4 millones de hectáreas) y los Estados Unidos (1.9 millones de hectáreas).
El estudio caracteriza el desarrollo global de la agricultura orgánica durante 2009 con base en indicadores claves. Algunos de ellos son los siguientes:
1. al año 2009, la agricultura orgánica se practica en 160 países (comparado con 154 países en 2008 y 86 países en el año 2000),
2. las áreas de manejo orgánico que existen en el mundo equivalen a 37.2 millones de hectáreas de tierra agrícola y 41.9 millones de hectáreas de tierra no agrícola (principalmente áreas de recolección silvestre),
3. del área de producción orgánica total, el 33% se encuentra en Oceanía mientras el 25% se encuentra en Europa y 23% en América Latina,
4. Australia cuenta con la mayor área bajo manejo orgánico (12 millones de hectáreas), seguida por Argentina (4.4 millones de hectáreas) y los Estados Unidos de América (1.95 millones de hectáreas, datos de 2008). Brasil aparece en el quinto lugar (1.77 millones de has., datos de 2007) y Uruguay en el lugar décimo (0.93 millón de hectáreas, datos de 2006),
5. las islas Malvinas tienen el mayor porcentaje de superficie con esta forma de cultivo (35.7% de su área agrícola total), seguidas de Liechtenstein (26.9%) y Austria (18.5%),
6. el número de productoras y productores certificados creció de 1.3 a 1.8 millones, globalmente. India tiene el mayor número de ellos (677.000),
7. el mercado orgánico creció en ventas totales alrededor de 5% entre 2008 y 2009, con una cifra de USD 54.7 billones (estudio de Organic Monitor),
8. el mercado de los Estados Unidos es el mayor del mundo, con USD24.4 billones, seguido por Alemania, Francia y el Reino Unido,
9. globalmente, USD 8.04 es el promedio anual per cápita de dinero que las personas destinan a compras de productos orgánicos;
10. los países con mayores ventas per cápita fueron Dinamarca y Suiza, con más de USD 190 per cápita anuales. Los consumidores y consumidoras danesas –pioneras globalmente- destinan cerca de 25 veces más para las compras orgánicas que el promedio mundial.
Fuentes: Elaboración propia en base a información de IFOAM, FIBL y Deustche Velle