Inicio ► Actualidad y noticias
La Cooperativa Multiactiva GEA, construye tejido social y conocimiento ambiental para la ciudad de Bogotá

De la mano con las ciencias económicas, licenciaturas e ingenierías y aporta en la construcción de alternativas para la ciudad de Bogotá y territorios aledaños.
La Cooperativa Multiactiva Gestión y Estudios Ambientales, es una organización solidaria que asocia profesionales y trabajadores jóvenes en su mayoría de disciplinas ambientales, de la mano con las ciencias económicas, licenciaturas e ingenierías y aporta en la construcción de alternativas para la ciudad de Bogotá y territorios aledaños.
A partir del desarrollo de distintas propuestas profesionales, dentro de nuestra labor, se destacan entre otras: el diseño de infraestructuras de captación de agua beneficiando a más de 2000 personas en el municipio de La Vega-Cundinamarca, el desarrollo de 5 proyectos de educación ambientales escolares y comunitarios; relacionados a la gestión de residuos, memoria ambiental del territorio, compostaje, ecoturismo y huertas urbanas realizados en diferentes localidades de Bogotá, beneficiando a más de 500 personas y un proyecto en marcha para la gestión solidaria de residuos sólidos en 5 propiedades horizontales que permita construir conciencia y vincular a las más de 800 familias (aprox. 3000 personas) en el compromiso por disminuir las basuras a disponer en el Relleno Doña Juana, ampliando las tasas de reciclaje y beneficiando a los distintos actores asociados como las organizaciones de recuperadores y las mismas familias bogotanas.
Como un ejercicio de cooperación con el movimiento social, se han apoyado luchas territoriales que se han adelantado en temas de ordenamiento territorial y modelo de Ciudad en Soacha con aportes académicos y pedagógicos en la formación de líderes y lideresas comunitarias del municipio. Sumado a esto, se tiene el trabajo articulado con el proceso popular Asamblea Sur por medio de ejercicios de participación comunitaria para la discusión sobre los conflictos ambientales y sociales en la cuenca del río Tunjuelo. Así mismo, en la localidad ciudad Bolivar hace 4 años participamos en conjunto con el colectivo Amauta en una escuela de formación de líderes ambientales en 5 barrios alrededor de la Quebrada limas beneficiando a alrededor de 30 personas, para generar alternativas de pertenencia y construcción de tejido social.
Frente al principio cooperativista de educación y formación, se ha desarrollado una asignatura en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que vincula la academia con las comunidades y que desde 2017 hasta ahora se ha mantenido como proceso que mantiene vigente el lazo con la Universidad pública, el lugar donde nos conocimos y se consolidó este sueño colectivo, allí le apostamos a crear y debatir desde el pensamiento crítico los conflictos ambientales del país que tienen raíz en la lucha por la tierra, el extractivismo, conflictos urbanos, agroalimentarios así como en perspectiva de DDHH y de género.
Como acción más reciente se ha brindado un apoyo a las economías populares de la plaza indígena y campesina del barrio San Carlos con el objetivo de fortalecer procesos de soberanía alimentaria en la localidad de Tunjuelito en Bogotá y crear espacios de gestión popular por medio de redes solidarias de abastecimiento agroalimentario.
Una vez nombramos lo que hacemos, consideramos importante que se conozca nuestra forma de organizarnos, que ha venido mutando desde una estructura rígida con un comité de gestión y educación, un consejo de administración y la junta de vigilancia, a una más circular y horizontal que está conformada por 5 equipos o colectivos productivos a saber: Consultoría especializada en ordenamiento territorial, Residuos Sólidos, Educación, Impulso a la gestión popular y Feminista con funciones transversales que permiten un organicidad fluida como son la gestión de proyectos, los relacionamientos, la comunicación y la función de cuidado y autocuidado.