XXIII CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS
TRANSMITIDO DESDE COMAYAGUA, HONDURAS, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

INFORMACIÓN GENERAL
EconoMía, "Perspectivas económicas, sociales y ambientales para el cooperativismo del futuro en las Américas"
Esta Conferencia Regional propone abordar las perspectivas económicas, sociales y ambientales para el cooperativismo del futuro en las Américas.
En ese sentido, buscará ser una expresión colectiva de la diversidad de territorios y sectores que componen Cooperativas de las Américas y su accionar en torno de Economía, en una búsqueda de volver a ser entendida como práctica y ciencia de la administración de los entornos comunitarios (familiares, relacionales, territoriales) para la producción de desarrollo y crecimiento sostenible.
A continuación, los detalles de cómo participar:
1. Participación Presencial: participarán presencialmente los miembros del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, las juntas directivas de los comités y redes, las delegaciones de El Salvador y Guatemala, representantes del movimiento cooperativo Hondureño, invitados internacionales y panelistas.
2.Participación Virtual: podrán participar virtualmente todos y todas quienes deseen ya sea individualmente o en forma grupal por organización.
TEMÁTICAS A DESARROLLAR
Introducción y contexto
Nuestra América es un continente maravilloso, aunque sigue atravesado del norte al sur por aquellas desigualdades que empezamos a conocer bien antes de aprenderlas desde los estudios en las escuelas.
Nuestros territorios y las comunidades que los componen y los animan desde siempre reflejan el triste primado de la Región más desigual del mundo.
El Reporte de Economía y Desarrollo publicado en Octubre 2022 por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, destaca claramente que, a pesar de la enorme riqueza de recursos y “si bien se han logrado progresos económicos y sociales en las últimas décadas, perdura el desafío de lograr una mejor distribución del ingreso, de la riqueza y también de las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”
Siempre a finales de 2022, con su Panorama Social, la CEPAL no podía no confirmar el aumento de índices y brechas producidas durante la Pandemia de COVID-19, que desde el primer año de brote le habían hecho relevar un retroceso de casi tres décadas; unos meses después, con las Conclusiones del Sexto Foro sobre Desarrollo Sostenible confirmó el dato bajo otra óptica: nos reveló que si bien hemos recorridos la mitad del tiempo para la implementación de la Agenda 2030, solo el 24,6% de los ODS se alcanzarán con la tendencia actual, mientras que en casi la mitad de ellos (48,4%) la tendencia es correcta pero no suficiente para alcanzarlos; lastimosamente en 27,0% de los ODS hay retroceso[3].
Si por un lado están apareciendo datos mas confortantes sobre la reactivación o se han creado herramientas y condiciones para un relanzamiento económico y social, como podemos ver con las iniciativas aceleradoras propuestas por la misma CEPAL, los Fondos de inversiones sobresalientes de la Cumbre UE-CELAC y las oportunidades generadas por la histórica Resolución ONU sobre la Economía Social, aún no se vislumbra un nuevo paradigma o modelo de desarrollo.
29 DE NOVIEMBRE
- Acto cultural e inauguración
- Panel de apertura
- Panel, "La finanza cooperativa motor de alianzas, inclusión y oportunidades de integración".
- Panel, "Generar empleos cooperativos dignos, estables, sostenibles: aprovechar la tecnología para quedar humanos".
- Panel, "Desde la cadena lineal a la econoMía circular: transformar los sistemas alimentarios de forma cooperativa".
- Panel. "Invertir en el conocimientos de jóvenes y mujeres para superar las brechas e desigualdades".
30 DE NOVIEMBRE
- Introducción a la jornada
- Panel: "Oportunidades desde la Economía Social y la Cumre UE-CELAC para canalizar el desarrollo y achicar las desigualdades"
- Panel: "Incidencia e políticas públicas para el impacto cooperativo en la economía real".
- Panel, "Servicios públicos esenciales para el desarrollo local: una mirada del cooperativismo".
- Panel, "Acelerar la reactivación económica e incubar el futuro: el emprendimiento cooperativo 2.0".
- Panel de cierre
AGENDA ACADÉMICA
29 DE NOVIEMBRE
Acto cultural e inauguración
Panel I: Apertura



Panel II, «Desde la cadena lineal a la economía circular: transformar los sistemas alimentarios de forma cooperativa».






Panel III: «La finanza cooperativa, motor de alianzas, inclusión y oportunidades de integración».






Panel IV: «Generación de trabajo digno, desde los territorios como aportes al desarrollo social y la sostenibilidad».






Panel V: «Invertir en el conocimiento de jóvenes y mujeres para superar las brechas y desigualdades de la Región».





30 DE NOVIEMBRE
Introducción a la jornada
Panel I: «Oportunidades desde la Economía Social y la Cumbre UE-CELAR para canalizar el desarrollo y achicar las desigualdades».




Panel II: «Incidencia y políticas públicas para el impacto cooperativo en la economía real».





Panel III, «Servicios públicos esenciales para el desarrollo local: una mirada del cooperativismo».






Panel IV, «Acelerar la reactivación económica e incubar el futuro: el emprendimiento cooperativo 2.0».





Panel V: Cierre «Miradas a futuro: para una EconoMía al servicio de las personas y las comunidades. Desde las Américas para lo global».



AGENDA ACADÉMICA
CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Xiomara Castro de Zelaya
Presidenta de Honduras

Graciela Fernández Quintas
Presidenta de Cooperativas de las Américas

Ariel Guarco
Presidente de la Alianza Cooperativa internacional

Danilo Salerno
Director Regional Cooperativas de las Américas
29 DE NOVIEMBRE
Acto cultural e inauguración
Panel de apertura



Panel II, «Desde la cadena lineal a la economía circular: transformar los sistemas alimentarios de forma cooperativa».








Panel III: «La finanza cooperativa, motor de alianzas, inclusión y oportunidades de integración».





Panel IV: «Generación de trabajo digno, desde los territorios como aportes al desarrollo social y la sostenibilidad».






Panel «Invertir en el conocimiento de jóvenes y mujeres para superar las brechas y desigualdades de la Región».





30 DE NOVIEMBRE
Introducción a la jornada
Panel, «Oportunidades desde la Economía Social y la Cumbre UE-CELAR para canalizar el desarrollo y achicar las desigualdades»




Panel «Incidencia y políticas públicas para el impacto cooperativo en la economía real».





Panel, «Servicios públicos esenciales para el desarrollo local: una mirada del cooperativismo».






Panel, «Acelerar la reactivación económica e incubar el futuro: el emprendimiento cooperativo 2.0».






Panel de cierre.



INSCRIPCIONES
REGISTRO PARA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA
FECHA LÍMITE DE REGISTRO 27 DE NOVIEMBRE DE 2023
Individual
Organizaciones miembro ACI-
Registro individual
Individual
Organizaciones no miembro ACI-
Registro individual
Registro Grupal
Opción I-
Once registros
Registro grupal
Opción II-
Veinticinco registros
Registros grupal
Opción III-
Cincuenta registros
-
Pendón en plenaria
-
Logo en revista post evento
Registros grupal
Opción IV-
Cincuenta registros
-
Pendón en plenaria
-
Logo en revista post evento
-
Logo patrocinadores en paneles/conferencia sectorial o tematica (solo web)
-
Video-entrevista dedicada
REGISTRO PARA PARTICIPACIÓN PRESENCIAL
CUPOS LIMITADOS
Nacionales
Honduras-
Registro individual
-
Cupos limitados
Consejo y Juntas
Juntas Comités y Redes-
Registro individual
-
Limítrofes
Participantes El Salvador y Guatemala-
Registro individual
-
Cupos limitados
Registro grupal I
Honduras-
20 registros presenciales
-
Beneficios de visibilidad
-
Cupos limitados
Registro grupal II
Honduras-
40 registros presenciales
-
Beneficios de visibilidad
-
Cupos limitados
LOGÍSTICA
El Centro de Desarrollo y Formación de Economía Social (CEDEFOES) está ubicado en Comayagua, Honduras, una zona estratégica dentro del país, con un espacio amplio y moderno que permite el contacto con la naturaleza.
El objetivo primordial del CEDEFOES es «impulsar el desarrollo inclusivo y sostenible de Honduras, mediante la promoción de la economía social, la innovación, la formación para el empleo y la asesoría de los emprendimientos asociativos, aprovechando los recursos de la inteligencia colectiva y las alianzas estratégicas en el marco de los ODS».
- Es requisito para viajar a Honduras contar con vacuna contra la Fiebre amarilla para entrar al País y algunas
compañías aéreas solicitan el certificado/libreta antes de abordar. - El aeropuerto internacional más cercano es el de COMAYAGUA (código XPL)
- El aeropuerto de la capital de Honduras, Tegucigalpa se encuentra aproximadamente a 90 minutos de distancia.
- Los certificados de participación serán compartidos dentro de las tres semanas posteriores a la finalización de la XXIII Conferencia Regional.
- La participación presencial cuenta con cupos limitados,
- Se podrán gestionar registros presencial hasta 12 de noviembre de 2023 o al momento que se completen los cupos presenciales, lo que ocurra primero.
- A continuación podrán encontrar alternativas de hospedaje.
- El evento será transmitido desde el CEDEFOES, a través de una plataforma gestionada por los organizadores.
- Se podrán realizar los registros hasta el 27 de noviembre de 2023.
- Los enlaces para participar serán compartidos 24 horas previo al inicio de las actividades.
- Los certificados de participación serán compartidos dentro de las tres semanas posteriores a la finalización de la XXIII Conferencia Regional.
ALTERNATIVAS DE HOSPEDAJE
PATROCINADORES
La Conferencia Regional es una excelente oportunidad para que su marca se posicione en la mente de las y los participantes, tanto presenciales como en línea.
A continuación podrá observar las alternativas que tenemos para ser patrocinador de este importante evento.
ORGANIZADORES

Cooperativas de las Américas (antes ACI – Américas) es la representación regional de la Alianza Cooperativa Internacional para el continente americano.
La Oficina Regional de las Américas se estableció en 1990 en San José, Costa Rica. Su objetivo primordial es «promover el reposicionamiento del modelo cooperativo en el nuevo entorno económico, político, social y comercial apoyando a los organizaciones miembros de la Alianza en las Américas en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de los negocios y el desarrollo del recurso humano».
APOYAN




