El próximo domingo, 16 de Octubre de 2022, es el Día Mundial de la Alimentación.
El nuevo Representante Regional de la Oficina de FAO, el uruguayo Mario Lubetkin, experto en comunicación internacional sobre el desarrollo sostenible con larga trayectoria en Naciones Unidas (desde el 2015 dirigió el gabinete del Director-General de FAO y en el 2017 fue nombrado Subdirector General de esa agencia de Naciones Unidas líder para el tema alimentarios y agrícolas) destaca en una entrevista inspiradora las potencialidades del continente latinoamericano y comparte su visión a la guía de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Lubetkin recuerda que “fue justamente un 16 de Octubre de 1945, cuando en el Chateau Frontenac de Quebec, cuando nació la FAO” y es por eso que el 16 octubre de todos los años se celebra la importancia de la alimentación y de los sistemas alimentarios.
Justo un año después de la pre – Cumbre de Roma (Julio 2021) y la propia Cumbre de Nueva York (Septiembre 2021 ) sobre sistemas alimentarios sostenibles, y con el pensamiento hacia la crisis alimentarias producida por el conjunto del cambio climático junto a la guerra de Rusia en Ucrania, el representante de ONU destaca que “América Latina y el Caribe podrían alimentar actualmente a más de 1.300 millones de personas, el doble de su población. Sin embargo, 56 millones de habitantes viven con hambre no-obstante la región produce el 14 % de la producción alimentaria global, alberga el 45 % del comercio internacional neto de productos alimenticios, además del 23 % de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros’.
Esta situación es paradójica pero es también una síntoma de la características de nuestra Región , que es la más desigual del mundo y que Cooperativas de las Americas no para de denunciar, luchando al mismo tiempo para la afirmación de un nuevo modelo de desarrollo, basado en la sostenibilidad, donde el modelo cooperativo de producción , consumo y distribución , se torna uno de los actores centrales a ser tomado en cuenta por los Gobiernos: debido especialmente a la crisis provocada por el COVID-19 y su espantoso número de contagios y fallecidos en Américas en 2021, el 40 % de su población (cerca de 268 millones de personas), se encontraba con inseguridad moderada o grave, y un 14 % (más de 93 millones de personas), atravesaba la situación más grave de hambre.
Cooperativas de las Americas viene trabajando en alianza con la Oficina Regional de la FAO de manera continúa y contundente desde 2018, siendo considerada aliado estratégico y actor clave dentro de la estrategia de FAO de alianzas con el sector privado para la transformación de los sistemas alimentarios, tanto que en 2020 la Presidenta Graciela Fernández fue vocera del sector privado en la 36 Conferencia Regional de FAO y las dos entidades han realizado múltiples actividades y acciones en conjunto para fortalecer el rol de las cooperativas como actores claves para la transformación de los sistemas alimentarios, tales como publicaciones dedicadas, investigaciones y estudios y hasta una plataforma sobre inter-cooperación, para acceso a mercados y capacitación en línea “Es por ello” – declara la Presidenta de Cooperativas de las Americas, Graciela Fernandez, en la víspera del Día mundial de la alimentación y faltando 10 días para la apertura de la VI Cumbre cooperativa de las Américas – “que el cooperativismo agrario del continente debe avanzar rápidamente en los procesos de transformación agroalimentaria incidiendo en las políticas públicas que deben tener como resultado la eliminación de la pobreza y del hambre y sobre todo lograr aportar para los desafíos de la ciencia e innovación para la Seguridad Alimentaria nutricional de nuestra Región”.
“La alianza con FAO y con los demás actores intergubernamentales” – concluye la Presidenta Graciela Fernández – “es clave para nosotros y es en virtud de eso que, por medio de nuestro Comité Regional de cooperativas Agropecuarias (REDACOOP) venimos aplicando esta como prioridad desde todo el último mandato y estaremos, durante la VI Cumbre en Asunción del Paraguay, del 24 al 29 de Octubre, relanzando nuestra estrategia y buscando fortalecer aquellos proyectos que hasta el momento debido a la suspensión donde nos ha confinado la Pandemia fueron solo definidos, pero que ahora más que nunca debemos concretar en terreno”.