El papel de la economía social y solidaria en México

La presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández, habló acerca del contexto regional para el sector cooperativo en un conversatorio convocado por el instituto nacional (Inaes) y la comisión de Asuntos Exteriores del Senado mexicano.


“La economía cooperativa y la economía social son y serán la economía del futuro”, afirmó la Presidenta durante su presentación a la distancia en el encuentro que tuvo lugar el 20 de agosto en el salón de Sesiones Permanentes del Senado de la República de México.

Fernández habló en una sesión titulada La Economía social y Solidaria como paradigma de desarrollo en la cual también estuvieron representantes de la OIT, la OCDE y la Unión Europea, a los que se sumaron la Cepal y ONU Mujeres en otros paneles con participación de organismos internacionales.

Durante su intervención, la presidenta de Cooperativas de las Américas no solo resaltó el papel fundamental de las cooperativas dentro de la economía social y solidaria (ESS), sino que también subrayó la importancia de un entorno regulatorio propicio que permita a estas organizaciones maximizar su impacto positivo en las comunidades y el planeta.

En ese sentido destacó el papel activo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el debate global sobre la ESS, en su calidad de observadora del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria (Untfsse). “La ACI ha sido una firme defensora de la resolución de la ONU sobre la ESS, insistiendo en que las cooperativas son actores clave dentro de esta economía.”

Como representantes del sector expusieron también el presidente de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, y en la apertura y clausura el director general del Inaes Juan Manuel Martínez Louvier. La senadora Elvia Marcela Mora Arellano, a la cabeza de la Comisión de Relaciones Exteriores, ofreció las palabras de bienvenida.

Logros de Cooperativas de las Américas en la Promoción de la ESS

Fernández aprovechó la ocasión para recordar los avances que Cooperativas de las Américas ha logrado en la promoción de la ESS, tanto a nivel regional como global. Subrayó que, incluso antes de las resoluciones de la OCDE y la OIT en 2022, la organización ya había lanzado un webinar que convocó a 500 participantes de 32 países, y donde la jefa de la Unidad de Cooperativas de la OIT, Simel Esim, presentó aspectos clave de la definición de los principios de la ESS que se formalizarían en la resolución de la OIT.

También se refirió a la VI Cumbre Cooperativa de las Américas -realizada en Paraguay a fines de 2023- donde se discutió el papel de la ESS como motor de la reactivación post-pandemia. Los resultados de esta cumbre contribuyeron significativamente a la visión de desarrollo local que se incorporó en la XXIII Conferencia Regional y en la actualización del Plan Estratégico para 2024-2027.

Alianzas Estratégicas y Movilización de Conocimientos

Un punto clave de la presentación de Graciela Fernández fue la mención de las alianzas estratégicas que Cooperativas de las Américas ha establecido recientemente, como el acuerdo de cooperación con Social Economy Europe y la Escuela Andaluza de Economía Social. Estas colaboraciones buscan impulsar la ESS en la región y fortalecer la formación en temas cooperativos, especialmente en Honduras, a través del centro de formación de COACEHL.

Fernández también anunció la creación de un Grupo de Respuesta del Consejo de Administración a la Resolución ONU sobre Economía Social, que tiene como objetivo movilizar conocimientos, influir en políticas públicas y fomentar las iniciativas contempladas en la resolución de la ONU. Esta iniciativa destaca la dedicación de Cooperativas de las Américas en asegurar que la ESS sea un motor de desarrollo sostenible, conciliando diferentes visiones sin perder el rumbo hacia un futuro donde la economía cooperativa y social sea predominante.

De esta manera la intervención de Graciela Fernández en el Senado Mexicano dejó claro que la Economía Social y Solidaria no solo es relevante en el contexto actual, sino que tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental del desarrollo económico y social del futuro.

“Las cooperativas, como actores clave de la ESS, están llamadas a desempeñar un rol protagonista en este proceso hacia un mundo más inclusivo, sostenible y solidario.”

Noticias relacionadas

Pasantía formativa en Brasil

Luego de participar en el World Cooperative Management, una delegación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Honduras (Coacehl) visitó durante tres días

Leer más »