En el marco del Segundo Evento Regional del Año Internacional de las Cooperativas 2025, “Finanzas Cooperativas para la Integración y el Desarrollo Sostenible” celebrado en Cancún, México, se desarrolló la sesión paralela “Cooperativas para la intercooperación y la inclusión social: revitalizar la cooperación internacional”, organizada por la Plataforma de Cooperativas de las Américas para el Desarrollo – PCAD en el marco del proyecto #coops4dev.
Este espacio reunió las visiones de organizaciones que trabajan de manera cercana en la coordinación de proyectos de entidades cooperativas vinculados con la cooperación internacional, junto con miembros de los comités de Juventud (CRJ); de Equidad de Género (CREG); y de Vivienda de Cooperativas de las Américas.
Se presentaron casos de éxito y buenas prácticas, con la participación de los panelistas: François Dionne, Director del Programa Internacional de SOCODEVI y representante titular de Canadá en el Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas; Sarah Alldred, Coordinadora del Fondo para el Desarrollo Cooperativo Internacional de Cooperativas del Reino Unido; Carlos González, Coordinador del Programa ACI-UE de Cooperativas de las Américas; Nicolás Jacquet, Presidente del Comité Regional de Juventud (CRJ); Miriam Báez, Presidenta del Comité Regional de Equidad de Género (CREG); y Ricardo Buquete, Vicepresidente del Comité de Vivienda de Cooperativas de las Américas, con la moderación de Paula Arzadun, Responsable de Educación, Capacitación e Investigación de Cooperativas de las Américas.
La sesión permitió reflexionar sobre el papel de las cooperativas en la inclusión social, la integración agroalimentaria y la cooperación internacional más inclusiva y transformadora, así como sobre la necesidad de que, frente a la escasez de recursos y donantes, puedan organizarse con sus propios medios para generar soluciones dirigidas a jóvenes, mujeres y grupos vulnerables. Este proceso no solo fortalece sus estructuras internas y pone en práctica sus principios, sino que también las convierte en motores de inclusión social, seguridad agroalimentaria y gestión comunitaria que, en articulación con donantes internacionales y mecanismos innovadores con el sector privado, contribuyen de manera tangible a mejorar la calidad de vida en las comunidades.
A lo largo del diálogo se compartieron experiencias de proyectos internacionales, se destacó la importancia de la transparencia, las alianzas estratégicas, la participación de juventudes y mujeres, la creación de instrumentos financieros que promuevan una mayor inclusión y democratización en el ámbito financiero y modelos cooperativos como soluciones sostenibles para garantizar derechos básicos.
De la reflexión colectiva surgieron tres conclusiones principales:
- Vivienda: es prioritario consolidar un marco legal y político regional, fortalecer las capacidades institucionales y garantizar estrategias de financiamiento estables basadas en políticas públicas.
- Cooperación internacional: alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere una cooperación renovada, con jóvenes y mujeres como pilares, innovación constante y alianzas “ganar–ganar”.
- Juventud, mujeres y vivienda: los desafíos del desempleo juvenil, las oportunidades en el marco de la economía del cuidado y el déficit habitacional requieren nuevas respuestas; el movimiento cooperativo ofrece soluciones colectivas, solidarias y transformadoras.
Como propuesta estratégica, se destacó la necesidad de revitalizar la intercooperación mediante proyectos que fortalezcan redes regionales, impulsen el intercambio de buenas prácticas y movilicen recursos, ampliando así el impacto social y económico del movimiento cooperativo.
En conclusión, avanzar hacia una cooperación internacional más inclusiva y transformadora exige acción conjunta entre cooperativas, instituciones públicas, academia, organismos internacionales, sector privado y ciudadanía organizada.
La sesión se realizó en el marco del proyecto #coops4dev, cofinanciado por la Unión Europea. Su contenido, discusiones y resultados no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.

