Las cooperativas, aliadas estratégicas en la construcción de agendas territoriales de cuidado

Durante la sesión se presentó el documento Economía del Cuidado y Trabajo Decente. Escenarios y recomendaciones para América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este informe destaca el valor de las cooperativas y de otras organizaciones de la economía social como herramientas clave para ofrecer sistemas integrales de cuidado con enfoque de derechos: universales, solidarios, progresivos, intersectoriales y articulados, que garanticen el cuidado como un derecho social y laboral.

Este tema adquiere aún más relevancia a la luz de recientes pronunciamientos históricos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han reconocido el cuidado como un derecho humano, reforzando la urgencia de construir políticas públicas y marcos normativos que lo garanticen de manera efectiva en toda la región.

Por su parte, María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres, afirmó que “las cooperativas son fundamentales en la construcción de las agendas nacionales de cuidado, porque cuando hay que ir a los territorios, se va con las cooperativas, empresas arraigadas en las comunidades”.

La Economía del Cuidado un tema clave en este Año Internacional de las Cooperativas

Este evento se enmarca en las actividades de incidencia impulsadas por el Comité Regional de las Partes Aliadas para el Año Internacional de las Cooperativas.

En este contexto, Danilo Salerno, Director Regional, integró la mesa de debate y, en su intervención, destacó experiencias cooperativas de la región en torno al cuidado y la economía social en la como el Proyecto Casas de la Alegría y la cooperativa Cooplin, en Costa Rica; el programa Vecinas trabajemos juntas, realizado por USAid y PNUD con la participación de CONFECOOP en Colombia; el Sanatorio Americano en Uruguay; la cooperativa Unidas para Vivir Mejor (UPAVIM) y la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA) en Guatemala; así como la Cooperativa Soltrecha (Solidaridad Trento Chaqueña) y la Cooperativa de Trabajo Cuidadores Domiciliarios de Mar del Plata, ambas en Argentina.

Señaló que estas experiencias demuestran que no se parte de cero, sino que ya existe un camino recorrido, con casos exitosos y aprendizajes que pueden escalarse para diseñar políticas públicas con enfoque territorial, interseccional y de género.

Además, subrayó que “el cuidado no puede seguir siendo asumido como una responsabilidad individual ni feminizada, sino que requiere una respuesta colectiva, solidaria y corresponsable entre Estado, comunidades, sector privado y también entre hombres y mujeres”.

Este evento contó con la participación de la OIT, la CEPAL, ONU Mujeres, PNUD, FAO, los gobiernos de Brasil, Chile y México, así como organizaciones sindicales, empresariales y cooperativas de toda la región.

La participación de Cooperativas de las Américas en este evento se enmarca en el proyecto #coops4dev, cofinanciado por la Unión Europea, cuyo objetivo es fortalecer el papel de las cooperativas a todos los niveles. El contenido, las discusiones y los resultados de esta actividad no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.

Noticias relacionadas