Las finanzas cooperativas son motor de desarrollo: México acogió el segundo evento regional del Año Internacional

Con la participación de líderes cooperativos, representantes de organismos internacionales y autoridades nacionales, se celebró en Cancún el Segundo Evento Regional del Año Internacional de las Cooperativas 2025, bajo el lema “Finanzas cooperativas para la integración y el desarrollo sostenible”. El encuentro se centró en destacar el papel de las finanzas cooperativas como motor de inclusión social, desarrollo territorial y cumplimiento de la Agenda 2030 y fue coorganizado con las organizaciones socias en México —Federación de Cajas Populares Alianza, Caja Popular Mexicana, Fenoreste y Cooperativa Cuauhtémoc.

A lo largo de tres días se llevaron a cabo presentaciones magistrales, sesiones de trabajo, paneles y diálogos, con el objetivo de analizar el rol del sector cooperativo en las finanzas para el desarrollo sostenible y en su aplicación social y solidaria a través de instrumentos como los fondos de impacto y otros mecanismos financieros innovadores. 

Desafíos y oportunidades desde la práctica y la articulación 

La jornada inaugural del 27 de agosto abordó la urgencia de construir un ecosistema financiero cooperativo “virtuoso, innovador y resiliente” frente a los desafíos de la hiper-regulación y la bancarización forzada. 

Durante la apertura, José Alves, presidente de Cooperativas de las Américas, destacó la necesidad de reafirmar el papel de las finanzas cooperativas como motores de desarrollo territorial. Señaló que estas deben “impulsar aún más su papel como interfaces territoriales, haciendo lo que siempre han hecho: ser banderas vivas de desarrollo, llegando donde nadie más llega”. 

En la misma línea, Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), hizo un llamado a fortalecer el orgullo de pertenecer al movimiento cooperativo. Recordó que “debemos estar orgullosos de lo que hacemos, de que las Naciones Unidas confíen en nosotros y reconozcan que el modelo cooperativo es clave para enfrentar los grandes desafíos de la humanidad”, subrayando además que, en dos oportunidades, la ONU ha afirmado: “Las cooperativas construyen un mundo mejor”

Los paneles de esta jornada analizaron los riesgos y medidas necesarias para afrontar los desafíos que enfrentan las cooperativas, en particular en el sector financiero y de crédito. Se compartieron experiencias de Puerto Rico, Costa Rica, Ecuador, Barbados, Estados Unidos, así como de Paraguay, Colombia, Chile, República Dominicana, Uruguay, Brasil y México. Entre las intervenciones se destacaron las participaciones de los representantes de Puerto Rico, quienes compartieron hasta 4 experiencias en el sector financiero del país.

Además, se revisó el caso de Ecuador, donde en los últimos meses se han generado políticas orientadas a convertir cooperativas en bancos tradicionales, en este contexto, Verónica Morales agradeció el acompañamiento de Cooperativas de las Américas y de la ACI en general, quienes han generado pronunciamientos al respecto. 

Este primer día cerró con una serie de sesiones paralelas que reunieron a comités y redes temáticas regionales en torno a tres grandes ejes de trabajo. El primero, sobre integración financiera y transformación tecnológica, contó con la participación de los comités COFIA y CICOPA-Américas, que analizaron los retos y oportunidades de la digitalización para el sector. El segundo, centrado en la integración agroalimentaria y las compras públicas sostenibles, integró los aportes de REDACOOP, la Red de Consumo, la Red de Institutos y la Comisión de Derecho Cooperativo, que discutieron cómo las cooperativas pueden impulsar dietas sostenibles y fortalecer mercados locales. Finalmente, el eje de intercooperación e inclusión social reunió a los comités PCAD, CRJ, CREG y Vivienda, que trabajaron sobre estrategias para revitalizar la cooperación internacional desde el movimiento cooperativo. 

Estas discusiones fortalecieron compromisos colectivos en áreas clave como el derecho cooperativo, la juventud, la equidad de género, la vivienda y la sostenibilidad, reafirmando la importancia de la articulación regional como motor de innovación y transformación social. 

Apertura institucional y reconocimiento al legado cooperativo 

El 28 de agosto se realizó la apertura institucional del evento en el marco de la Convención Cooperativa 2025, con amplia participación del movimiento nacional mexicano, que aportó su experiencia y compromiso a este espacio regional. Durante las intervenciones se reiteró la importancia de fortalecer el orgullo cooperativo y de consolidar la colaboración conjunta como base para enfrentar los desafíos actuales y futuros. 

La jornada incluyó un emotivo homenaje a Pedro Morales, de la Cooperativa Riobamba (Ecuador), en reconocimiento a su trayectoria de vida al servicio del movimiento cooperativo y a su defensa permanente de este modelo en su país. Su ejemplo fue resaltado como un referente de liderazgo, convicción y dedicación a los principios cooperativos, recordando que la construcción de un futuro sostenible también apoya en quienes han entregado décadas de trabajo y compromiso al fortalecimiento del sector. 

Finanzas Cooperativas y la Agenda 2030 

El 29 de agosto, los paneles magistrales vincularon de manera directa el trabajo del sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Máximo Torero, economista jefe de la FAO, expuso cómo las cooperativas contribuyen al fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe, garantizando seguridad alimentaria y resiliencia comunitaria. 

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Diana Rodríguez Franco, asesora especial en género y diversidad, llamó a las cooperativas a asumir un papel protagónico en la economía del cuidado, resaltando su capacidad solidaria para responder a los retos del envejecimiento poblacional y las nuevas dinámicas sociales. 

Por su parte, Opreet Kang, de Vancity Credit Union (Canadá), presentó la experiencia de innovación cooperativa en el ámbito de la vivienda, mostrando cómo la acción colectiva puede abrir soluciones inclusivas en mercados altamente desiguales. 

El espacio también permitió conocer experiencias exitosas como las de Shared Capital, en Estados Unidos, y las de Puerto Rico, donde se destacó la intervención de Michelle Franqui, presidenta de BANCOOP y William Ortiz, Presidente del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo FIDECOOP, que compartieron sus dinámicas de movilización de capital impulsadas por cooperativas y el ecosistema de desarrollo cooperativo de Puerto Rico (Comisión de Desarrollo Coop, FIDECOOP, Liga Coop, Incoop UPR) demostrando la capacidad del movimiento para generar inversión con impacto social y territorial.

Un legado de cooperación y futuro: Un Fondo de Impacto Cooperativo  

El encuentro concluyó con una visión estratégica orientada a fortalecer la relación del movimiento cooperativo con los organismos internacionales y a proyectar su papel en la construcción de un desarrollo más justo y sostenible. Entre las propuestas más relevantes se destacó la propuesta de creación de un fondo cooperativo regional de impacto, que permita movilizar recursos para proyectos transformadores y fortalecer la resiliencia de las comunidades. 

Este cierre reafirmó que el modelo cooperativo no solo ofrece soluciones financieras inclusivas, sino que también constituye un actor clave para impulsar la solidaridad, el desarrollo territorial y la sostenibilidad, retomando los conceptos establecidos en la Cumbre de Sevilla sobre financiamiento al desarrollo y llevándolos a la práctica en los espacios nacionales. De esta manera, las cooperativas se consolidan como banderas vivas del desarrollo y pilares de un futuro más justo, resiliente y sostenible. 

Próximos eventos:  

La agenda del Año Internacional de las Cooperativas 2025 continúa: el tercer evento regional, en Paraguay, estará centrado en la educación cooperativa y las generaciones futuras, mientras que el cuarto evento regional, en Panamá el próximo noviembre, se enfocará en la economía del cuidado. 

Estos encuentros forman parte de conjunto de Cooperativas de las Américas y sus organizaciones socias, orientado a generar conversaciones estratégicas, visibilizar el aporte del movimiento a la Agenda 2030 y promover espacios de incidencia global en favor de un modelo cooperativo más fuerte, innovador y transformador. 

Noticias relacionadas