Presentación de resultados preliminares sobre la investigación acerca de la evolución del sector cooperativo

Cooperativas de las Américas llevó a cabo la presentación de resultados preliminares de la investigación sobre la evolución del sector cooperativo de las Américas entre los Años Internacionales de las Cooperativas (2012-2025), desarrollada como parte del proyecto Coops4dev. 

Los oradores destacaron la importancia del trabajo de incidencia del movimiento cooperativo en los organismos multilaterales, la necesidad de contar con entornos legislativos favorables para el desarrollo de las cooperativas y la relevancia de visibilizar su impacto a nivel local. 

Investigaciones y principales hallazgos 

Investigadores e investigadoras de la región compartieron valiosos aportes al proyecto de Cooperativas de las Américas. En sus exposiciones, analizaron diversos aspectos de la evolución del cooperativismo en la región, desde los marcos normativos y el impacto socioeconómico hasta la adopción de nuevas tecnologías. Los estudios presentados incluyeron análisis normativos y estudios de casos, proporcionando una visión actualizada sobre los avances y desafíos del sector cooperativo.  

A continuación, se detallan las principales características de los trabajos presentados: 

  • Evaluación del marco normativo del cooperativismo en Paraguay, por Francisco Valle (CONPACOOP, Paraguay) presentó un análisis de las reformas impulsadas desde 2012, resaltando tanto los avances que fortalecieron el sector como los desafíos generados por modificaciones tributarias. Subrayó la Ley N° 6999, que incorporó la educación cooperativa en los programas escolares, y los retos actuales en regulación y financiamiento. 
  • Evolución del cooperativismo en Brasil por Eduardo Queiroz (OCB, Brasil) presentó un panorama sobre el cooperativismo brasileño, destacando que actualmente cuenta con más de 23 millones de asociados. Hizo hincapié en los avances legislativos, especialmente en cooperativas de trabajo y sostenibilidad ambiental, y en la implementación de la marca «SomosCoop» en 2017, alineada con la identidad cooperativa global. 
  • Uso de Big Data en la Cooperativa Obrera de Argentina por Tiara Seibert (Cooperativa Obrera) compartió un análisis sobre la implementación de Big Data en la cooperativa de consumo argentina, demostrando cómo la gestión de datos ha optimizado la toma de decisiones y mejorado la competitividad de la organización en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. 
  • Cooperativas de consumo emergente en Chile por Alejandro Marambio (Universidad de Chile) presentó proyectos colaborativos-comunitarios en Chile, destacando el estudio de caso de las cooperativas de consumo: Juntos Compremos, La Cacerola y La Minga, los cuales operan a nivel comunitario y promueven modelos de producción y consumo más equitativos y sostenibles. 

Comentarios de expertos y conclusiones 

El panel contó con el análisis de reconocidas personas expertas en cooperativismo. Dante Cracogna (Comisión de Derecho Cooperativo) resaltó la importancia del contenido normativo generado por estas investigaciones. Sonja Novkovic (St. Mary’s University, Canadá) destacó el valor de las cooperativas de consumo, sus retos burocráticos, el crecimiento de las mismas y cómo enfrentan el desafío de ser organizaciones orientadas a los datos, mientras que Efraín Quicaña (Oficina Regional de la OIT) destacó cómo la big data puede mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión cooperativa, alineándose con la resolución de la OIT sobre trabajo decente en la economía social y solidaria, además de los desafíos relacionados con la formalización del empleo. 

El evento concluyó con la participación de los institutos de fomento de las cooperativas, incluyendo al IPACOOP de Panamá.  

En su cierre, Paula Arzadun reafirmó el compromiso de Cooperativas de las Américas de seguir visibilizando y fortaleciendo el cooperativismo en la región a través de la investigación y la participación de sus miembros. 

La Investigación sobre evolución del sector cooperativo de las Américas entre los años internacionales de las cooperativas (2012 – 2025) se desarrolla en el marco del Proyecto Coops4dev, cofinanciado por la Unión Europea. Los documentos producidos en el marco de este proyecto son responsabilidad exclusiva de Cooperativas de las Américas, de ninguna manera puede considerarse que refleje las opiniones de la Unión Europea.  

Cooperativas de las Americas lanzó su agenda para el Año Internacional de las Cooperativas

Noticias relacionadas