La experiencia de trabajo con cooperativas escolares de Quillota, Chile

Por Carlos Cortés Segovia

 

En el año 2021, la Municipalidad de Quillota, con un financiamiento del SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad), el apoyo del CIESCOOP (Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa) de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de O´Higgins desde 2023, comienza un proceso de instalación de una Incubadora de Cooperativas Inclusivas.


En un principio hubo intentos de conformar cooperativas de cuidadoras, que no prosperaron, y sí se apoyó la conformación de una cooperativa en una escuela especial para niños con discapacidad, denominada Centro de Educación Integral Los Paltos. Los años 2022 y 2023, sin estar formalizada, se dio una práctica cooperativa con estudiantes de Los Paltos que, gracias a la gestión de la Oficina de Discapacidad y la Unidad de Desarrollo Económico Local de la comuna, pudieron vender productos de repostería y plantas medicinales en una feria céntrica.

 

Junto a otros profesionales de la municipalidad y de la Delegación Presidencial Provincial, se decide explorar la constitución de cooperativas escolares en escuelas especiales y liceos técnico-profesionales con el objetivo de proporcionar a los estudiantes una perspectiva de integrarse al mundo del trabajo a través de un emprendimiento asociativo.


En este proceso se toma conocimiento de dos programas de la Fundación COOPEUCH, COOPERACCIÓN y COOEMPRENDE, que apoyan a los establecimientos interesados en asumir el trabajo cooperativo con sus estudiantes. También se contacta a la profesora Marcela Jorquera, del Liceo Comercial de Quilpué, que desde 2015 asesora la cooperativa escolar de ese establecimiento; a ella se le pide apoyo para dar a conocer su experiencia.

 

El primer semestre de 2023, se conversa con el Departamento de Educación Municipal de Quillota y se plantea coordinar un seminario que mostrara a docentes y estudiantes el modelo cooperativo. Con la colaboración de la Fundación COOPEUCH y la profesora Jorquera, se realiza este encuentro en el que participaron alrededor de 100 personas y que contó con el apoyo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de SERCOTEC y otras autoridades de gobierno. De la instancia surgió el compromiso de ofrecer a establecimientos de la comuna la incorporación a alguno de los programas de la Fundación COOPEUCH.

 

En 2024, cuatro establecimientos inician el trabajo con la Fundación COOPEUCH y dos de ellos concluyen el período con la formación de cooperativas escolares: una en el Liceo Comercial y otra en el Centro de Educación Integral Los Paltos. Ese mismo año se constituye un equipo integrado por dos profesionales del Departamento de Educación y el suscrito, Coordinador de la Incubadora de Cooperativas de la Municipalidad de Quillota, para dar seguimiento y apoyo a los colegios que se habían sumado.

 

A fines de 2024, una profesional de una agencia de gobierno ofrece realizar una experiencia de inclusión de la temática de cooperativas en el currículo de la asignatura de Emprendimiento y Empleabilidad del Liceo Comercial de Quillota. En marzo de 2025, por motivos justificables, la oferta desaparece y el suscrito asume el desafío, conversando con el equipo técnico y directivo del establecimiento e incorporando diálogos con el Liceo Agrícola de Quillota. Se elabora una propuesta de tres talleres de dos horas cada uno en los que los estudiantes, mediante trabajo en equipo, construyen un proyecto de cooperativa de acuerdo con sus especialidades.

 

Objetivo general de los talleres:

Presentar a estudiantes de cuarto medio técnico-profesional de dos establecimientos de Quillota el modelo cooperativo como alternativa de trabajo profesional en su inserción en el mercado laboral.

 

Objetivos específicos:

  1. Construir un proyecto de cooperativa relacionado con la especialidad de los estudiantes.

  2. Identificar los procedimientos y aspectos a considerar en la constitución de una cooperativa.

  3. Identificar los principales aspectos financieros de las cooperativas y sus ventajas frente a otros tipos de empresas.

  4. Visibilizar las ventajas que tienen las empresas cooperativas en el mercado.

Talleres programados:

  • Iniciando Nuestro Proyecto Cooperativo

  • Organizando Nuestra Cooperativa

  • Construyendo Nuestra Empresa Cooperativa (Modelo de Negocios)

Entre julio y agosto de 2025, los estudiantes de cuarto medio de Técnico Agrícola y de Contabilidad elaboran sus propuestas y concluyen los talleres con la presentación de los modelos de negocios de sus proyectos de cooperativas.

 

Actualmente, se sigue apoyando la conformación de dos nuevas cooperativas escolares. Se busca profundizar la inclusión de talleres de cooperativismo en asignaturas de liceos técnico-profesionales mediante la capacitación de docentes y profesionales de la educación. Se han tenido conversaciones con la Directora de la Fundación COOPEUCH y esta propuesta podría transformarse en una experiencia replicable en otras regiones del país.

 

Este informe se presenta con el fin de abrir la posibilidad de establecer contacto con escuelas, liceos y otros actores del ecosistema cooperativo y educacional interesados en la temática, en replicar o colaborar para enriquecer esta iniciativa.

 

Se agradece la colaboración del equipo técnico del Departamento de Educación Municipal de Quillota, a los directivos, profesores y profesionales del Liceo Comercial de Quillota y del Liceo Agrícola – Profesor Víctor Olguín Morales.

 

Contacto: Carlos Cortés Segovia, Coordinador de Trabajo Cooperativo de la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Quillota. 

Correo electrónico: carlos.cortes@quillota.cl

Acceda a la guía de Talleres

Más experiencias educativas

A través de diversas experiencias y testimonios de la región, visibilizamos cómo las cooperativas promueven el aprendizaje continuo, el liderazgo democrático y el desarrollo de capacidades, especialmente entre jóvenes, mujeres y comunidades locales, contribuyendo a la sostenibilidad del modelo cooperativo.

Quiere conocer sobre iniciativas cooperativas con impacto en los ODS

Publicaciones de Cooperativas de las Américas