Por Dip. Abg. Cecilia Evelin Córdoba, Coordinadora Socio-Institucional de Cooperativa La Ganadera General.
¿Desde qué lugar estás vinculado/a a la educación cooperativa?
La Cooperativa La Ganadera General, está ubicada en la ciudad de General Ramírez, departamento Diamante, provincia de Entre Ríos, país Argentina.
Reseña de la entidad: En este punto, me parece interesante compartirles el contexto de nuestra Cooperativa. Cooperativa La Ganadera General Ramírez Agropecuaria, de Consumo y Provisión de Servicios Públicos Limitada, es una entidad que tiene 73 años de vida, con más de 1.200 asociados y productores entrerrianos. Su Sede Social se encuentra en General Ramírez, con 10 Centros Operativos, ubicados en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos.
¿Cómo contribuyes a formar o fortalecer los valores y principios cooperativos?
Uno de los propósitos de la gestión del Consejo de Administración es trabajar el desarrollo económico de igual manera que el social, considerando el trabajo en la sostenibilidad ambiental. Es por ello que cuenta con dos grupos sociales, Juventud Agraria Cooperativista de Ramírez y Grupo de Damas de Cambio Rural “El Despertar” con más de 30 años de trayectoria de manera ininterrumpida. Y desde 2017, un tercer grupo “Jóvenes Productores” donde se trabaja sobre la fidelización del productor, de la familia agropecuaria, los futuros dirigentes y desarrollo local. Además, de ser una entidad sólida y solvente en su rubro, en pos de trabajar en el desarrollo socioeconómico de las localidades donde se encuentra inserta, promoviendo los orígenes que nos marcan el camino. Desde este lugar tenemos una planificación anual muy extensa, pero en lo que refiere al Departamento de educación y capacitación cooperativa, en 2025 generamos dos propuestas destinadas a instituciones educativas de distintos niveles, una con eje en el sujeto (alumno) y otra en el formador de formadores (docente).
AIC2012 como punto de partida: Las Naciones Unidas proclamaron el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (AIC2012).
¿Cómo era tu organización o programa educativo en ese momento?
Desde el año 1990 se promueven actividades, jornadas y acciones en pos de la educación cooperativa, algunas de ellas fueron: becas; trabajos con instituciones educativas; prácticas educativas en escuelas técnicas y agrotécnicas; conformación, consolidación y pertenencia de los grupos mencionados en la reseña; capacitaciones de diferentes temáticas y con énfasis a lo que la época requería. A partir de 2017, se proyectó una planificación a largo plazo donde en los grupos internos se proyectó un reglamento interno con coordinación y planificación para el desarrollo en las comunidades como vínculos con otras entidades adheridas de segundo y tercer grado. Cada año la respuesta es positiva, con propuestas y sugerencias para seguir promoviéndolo y mejorando.
¿Qué ideas o acciones surgieron a partir de ese hito?
Este año, optamos por trabajarlo desde dos ejes. Con alumnos el Certamen: “Son parte del presente, los invitamos a sumarse a proyectar un futuro sostenible mediante la cooperación”. Esto surge, por el impacto que fomento la actividad que se desarrolló en 2024 por medio del Certamen “Evolucionando juntos en la Cooperación” que se concretó mediante capacitaciones en conformación de cooperativas escolares durante el periodo 2023 concluyendo con un módulo de introducción al movimiento cooperativo; dicho material teórico, que cuenta con cuatro módulos formulados desde nuestra Cooperativa; éste fue el eje del Certamen.
Con docentes, trabajamos en un proyecto común con puntaje docente a través de la Resolución N° 1420 CGE, con el Consejo General de Educación de Argentina y el Instituto Provincial de Cooperativas y Mutuales, además contamos con el acompañamiento del Instituto Nacional de Economía Social de Argentina; denominado “Seminario Formación de Formadores: una herramienta para fomentar la cooperación”. Dicho Seminario, es un trayecto formativo de 6 módulos, con puntaje del CGE y certificación del Instituto de Formación Docente Paulo Freyre, además, fue declarado de interés cultural por el Municipio de General Ramírez.
Ambas instancias, son integrativas para fortalecer y brindar herramientas al sistema educativo que aporten a las aulas con foco en los valores y principios del movimiento cooperativo, mediante una proyección pedagógica adaptada a cada contexto poblacional y que sea transversal al Plan Educativo Provincial con dictado de forma híbrida.
¿Qué transformaciones ha vivido tu organización desde entonces?
Nos invitó a trabajar en profundidad nuestra identidad, la identidad cooperativa, reconocernos y mantenernos en la equidad del vínculo social-económico y ambiental. Trabajar la coherencia de nuestra esencia y razón ser como así también el impacto que genera a nivel interno como externo de la organización. Podemos destacar múltiples impactos, algunos de los más representativos son:
- Nuestra Cooperativa da a conocer que es más que una empresa, que da trabajo a colaboradores. Es una entidad, que impacta en sus familias, las integra.
- Quien no es parte desde el medio agropecuario, lo hace a través de las jornadas sociales.
- Por medio de ellas, se puede “calar” profundo en la sociedad, incorporando el sentido de cooperación, sus valores y principios.
- Reconocer que los negocios cambian, pero el impacto en la comunidad, queda, deja una huella en el corazón de quien lo vivencia.
- Son tareas/actividades/jornadas importantes y específicas
- Recibimos reconocimiento y valor desde sectores externos a la entidad.
- Generó una puesta en valor en el Congreso Internacional de Cooperativas, organizado por la Región Centro en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina. Con devoluciones de otras entidades del grupo cooperativo.
- Tomar el compromiso de plasmar y generar material Educativo en Escuelas y difusión por medio de Instituto Provincial de Cooperativas y Mutuales.
¿Qué papel jugó el AIC2012 en esa evolución?
Un papel más que relevante, ya que somos una entidad de 1° grado que indirectamente estamos vinculada a la ACI por medio de nuestra entidad de segundo grado que es la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Desde este lugar, siempre nos han brindado su acompañamiento y difusión en sus redes a nuestras actividades como la posibilidad de ser parte del maps interactivo y hoy, a través de éste mapeo de actividades.
Esto demuestra que los valores y principios, pueden y deben promoverse, que son tangibles en acciones y trascienden fronteras.
Mirada actual y futura:
Certamen 2025: Ver aquí
Certamen 2024: Ver aquí
Instagram info y entrevistas: Ver aquí
Balance Social: Ver aquí
Seminario Formación de Formadores: Certamen Formación de Formadores
Resumen Certamen 2025: 11 08 25 – Certamen 2025.pdf
Proyectos de todas las Escuelas: 2025 – Proyectos Certamen
Más experiencias educativas
A través de diversas experiencias y testimonios de la región, visibilizamos cómo las cooperativas promueven el aprendizaje continuo, el liderazgo democrático y el desarrollo de capacidades, especialmente entre jóvenes, mujeres y comunidades locales, contribuyendo a la sostenibilidad del modelo cooperativo.
Explore otras iniciativasQuiere conocer sobre iniciativas cooperativas con impacto en los ODS
coopimpact.coop







