La génesis: Instituto de Estudios Cooperativos
El Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata fue creado en el año 1953, siendo este pionero en su tipo en toda Latinoamérica. Uno de los motivos de su constitución era la necesidad de contar con recursos humanos capaces de constituir y gestionar cooperativas agrarias, sector que tuvo un fuerte impulso para su desarrollo de parte de las autoridades provinciales de ese momento.
En el mismo sentido, otro elemento promotor del IECoop fue la creación en al año 1952, de la Dirección de Cooperativas Escolares del Ministerio de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr Emilio Bottini, quien estuviera acompañado en esta tarea nuestro primer director, el Dr. Erico E. Panzoni. Su principal misión era la constitución de cooperativas escolares, que sirvieran como laboratorios de la transformación social de nuestros jóvenes.
Para esta labor, la provincia necesitaba de un centro de formación capaz de preparar a los docentes que luego serían los difusores del sistema cooperativo en el ámbito escolar, tarea en la que colaboramos aportando conocimientos teórico-práctico necesarios para una tarea de singular importancia.
Durante más de setenta años, nos hemos dedicado a la capacitación de profesionales universitarios al servicio del desarrollo cooperativo (primero como licenciatura y luego a través de la Tecnicatura en Cooperativismo). Durante este tiempo, el Instituto ha tenido etapas de auge y otras en la que nuestro trabajo se ha visto limitado (sobre todo en épocas de gobiernos de facto), sin embargo, hemos podido continuar con la labor de manera ininterrumpida.
¿Qué buscan?
Contribuir a la formación de técnicos y técnicas con capacidad para responder a los requerimientos del sistema económico cooperativo con actitud ética y responsable, el que por su naturaleza debe apoyarse en los principios de las ciencias económicas, y que al mismo tiempo constituye una alternativa frente a los sistemas predominantes por su profundo contenido solidario y social.
También, buscamos brindar una formación integral en competencias específicas de gestión del conocimiento, con capacidad de actuar ante la incertidumbre, potenciando el trabajo en equipo, transformando a los estudiantes en verdaderos agentes de cambio con espíritu crítico e innovador. En la misma línea lo hacemos con nuestros cursos de formación específica que están orientados a distintos actores vinculados al sector cooperativo.
A su vez, bajo la dirección de la Cra. y Téc. en Coop. Verónica Lilián Montes, trabajamos en la actualización de nuestros conocimientos. Lo hacemos siguiendo el desarrollo y desenvolvimiento del sector cooperativo, a través de investigaciones académicas y mediante nuestra labor extensionista llevada a cabo por el equipo docente, los graduados y los alumnos de la Tecnicatura. Estas acciones luego impactan en la formación de grado y en nuestros cursos de posgrado. Un ejemplo de ello es la línea de investigación que venimos trabajando desde el año 2020 que conecta a las diferentes organizaciones del movimiento cooperativo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU) y la medición de estos impactos a través del Balance Social Cooperativo, actualmente denominado “El Informe socioeconómico y ambiental cooperativo. Una vinculación entre la Identidad y los ODS”, que intenta construir una herramienta de monitoreo constante para las cooperativas en cumplimiento de estos objetivos.
Los AIC2012 y AIC2025
Toda iniciativa que ponga en valor el aporte que brindan las cooperativas al desarrollo económico inclusivo, favorece nuestro trabajo de formación, ya que orienta a la comunidad, en especial a los jóvenes, en el conocimiento de que hay otra manera de hacer las cosas. Es por eso que, acciones como el AIC2012, aunque difíciles de medir en lo inmediato, seguramente hayan sido un aporte al crecimiento y al desarrollo de la Tecnicatura. La continuidad de estas acciones de promoción impactará indefectible en las aulas, como por ejemplo las propuestas en el AIC2025.
En tal sentido, en este año en especial (el del AIC2025), nos esforzamos aún más en vincular la formación en materia cooperativa que brindamos, con las propuestas que emanan desde la Alianza Cooperativa Internacional y de las organizaciones locales del sector. Por ejemplo, el desarrollo sostenible, el cooperativismo educacional y su inserción en las escuelas de formación primaria y secundaria, las finanzas solidarias, sostenibles e inclusivas, entre otras. Nos guía para este trabajo un profundo conocimiento y adhesión a la Identidad Cooperativa, con sus valores y principios, que intentamos transmitir desde hace más de 70 años.




Para conocer más sobre el Instituto de Estudios Cooperativos puede visitar su página web: https://www.econo.unlp.edu.ar/estudios_cooperativos
Más experiencias educativas
A través de diversas experiencias y testimonios de la región, visibilizamos cómo las cooperativas promueven el aprendizaje continuo, el liderazgo democrático y el desarrollo de capacidades, especialmente entre jóvenes, mujeres y comunidades locales, contribuyendo a la sostenibilidad del modelo cooperativo.
Explore otras iniciativasQuiere conocer sobre iniciativas cooperativas con impacto en los ODS
coopimpact.coop







