Sistema OCB: Del AIC2012 hasta hoy, tejiendo identidad cooperativa

Escribimos desde Brasilia, corazón político de Brasil, pero también un espacio donde late la energía del movimiento cooperativo. Formamos parte del Sistema OCB, integrado por la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB), el Servicio Nacional de Aprendizaje del Cooperativismo (Sescoop) y la Confederación de las Cooperativas Brasileñas (CNCoop). Nuestro objetivo educativo es claro: formar, inspirar y fortalecer a cooperados, empleados de cooperativas y a la sociedad en general, difundiendo valores y principios cooperativos. Queremos crear y ofrecer oportunidades de aprendizaje que permitan que el cooperativismo sea vivido, comprendido y multiplicado. Lo hacemos a través de innumerables cursos y capacitaciones, hasta programas para niños y jóvenes —todo reunido en un ecosistema educativo que hoy se concentra en la plataforma CapacitaCoop y en el programa Jugar + Aprender.

 

El punto de inflexión: AIC2012

En 2012, las acciones educativas del Sistema OCB se realizaban exclusivamente de manera presencial, por medio de las 27 Organizaciones Estatales que actúan en todo el país. Era un trabajo sólido y capilar, pero limitado geográficamente: para participar, era necesario estar físicamente presente en un evento.

 

El Año Internacional de las Cooperativas (AIC2012), proclamado por la ONU, fue un hito. Nos dio más que un eslogan: trajo una ola de visibilidad y orgullo, creando espacios de diálogo con públicos que antes sabían poco sobre el cooperativismo. Hablar de los valores cooperativos ganó más atención de la sociedad y de los medios. Era común escuchar en los encuentros: “Nunca había oído hablar de una cooperativa de esta manera”. Esa curiosidad abrió puertas para reforzar la importancia de la educación cooperativa como estrategia no solo hacia dentro del movimiento, sino también hacia afuera.

 

Del 2012 hasta hoy: transformaciones y aprendizajes

El AIC2012 fue como un impulso inicial. Desde entonces, hemos vivido más de una década de madurez, diversificación y fortalecimiento de las acciones educativas. El mayor cambio ocurrió en 2020, cuando lanzamos la plataforma CapacitaCoop.

 

Ese cambio trajo un alcance nacional inmediato. El formato digital nos permitió llegar a públicos que antes no podíamos alcanzar fácilmente. No fue solo una cuestión de tecnología, sino de inclusión y democratización del acceso al conocimiento.

 

También invertimos en contenidos específicos para niños y adolescentes, como el programa Jugar + Aprender, que utiliza metodologías lúdicas y accesibles para despertar desde temprano el interés por el cooperativismo.

 

La identidad cooperativa hoy

Hoy, la identidad cooperativa está presente en todo lo que hacemos. Trabajamos de forma continua para que cooperados y empleados conozcan y vivan los principios y valores del movimiento. Y vamos más allá: queremos que la sociedad en general reconozca al cooperativismo como una fuerza transformadora de realidades.

 

Para ello, creamos programas adaptados a diferentes públicos: talleres presenciales en comunidades rurales, cursos en línea, series de videos para jóvenes, capacitaciones enfocadas en innovación y sostenibilidad, y programas basados en diagnósticos para mapear y diseñar planes de mejora de la identidad cooperativa.

 

Nuestro desafío es constante: el número de cooperados crece año tras año, y con él también aumenta el número de empleados en las cooperativas. Necesitamos garantizar que todos conozcan y comprendan la esencia cooperativa. Creamos también el movimiento SomosCoop para despertar el orgullo y fortalecer la cultura cooperativa de los socios y colaboradores. Además, la marca SomosCoop se ha convertido en una herramienta de marketing para comunicar el cooperativismo a la sociedad, llevando esta identidad más allá de los muros de las cooperativas.

 

Mirando al futuro: AIC2025 y más allá

Al mirar hacia adelante, vemos un escenario de grandes oportunidades. El AIC2025 llega en un momento estratégico, reafirmando a nivel global la importancia del cooperativismo. La visibilidad otorgada por la ONU crea un puente con públicos que necesitamos conquistar: jóvenes que aún no conocen el movimiento, formadores de opinión, gestores públicos, prensa, entre otros.

 

Soñamos con un cooperativismo cada vez más integrado a las soluciones para los desafíos de nuestro tiempo: sostenibilidad, inclusión productiva, transformación digital, desarrollo local. Queremos que la educación cooperativa sea un motor permanente de innovación y fortalecimiento de la identidad cooperativa. Para ello contamos con una solución llamada ADN Cooperativo, que ofrece una inmersión lúdica en la historia del cooperativismo en Brasil y en el mundo, destacando su propósito, valores y principios.

 

Si en 2012 tuvimos un punto de partida, en 2025 será un punto de aceleración. Llevaremos este mensaje a todos los rincones de Brasil, utilizando todos los recursos disponibles. Aquí, en el Sistema OCB, estamos aprovechando el AIC2025 para ampliar el conocimiento sobre el cooperativismo, mostrando a toda la sociedad brasileña que las cooperativas construyen un mundo mejor. Nuestras iniciativas dejarán un legado de este año especial que fortalecerá la identidad cooperativa.

 

Como decimos en el movimiento cooperativo: juntos, somos más fuertes. Y nuestra historia, que comenzó con encuentros presenciales y hoy se expande al entorno digital, muestra que la cooperación no conoce fronteras.

Del AIC2012 al AIC2025, seguimos tejiendo, con cuidado y determinación, la identidad cooperativa que transforma vidas y construye un futuro más justo, inclusivo y solidario.

 

 

Persona responsable por la información: Claudia Moreno – Coordinadora Educacional del Sistema OCB

Texto original en Portugués.

Sitios de la institución: https://somoscooperativismo.coop.br/
Plataforma educativa: https://www.capacita.coop.br/

Más experiencias educativas

A través de diversas experiencias y testimonios de la región, visibilizamos cómo las cooperativas promueven el aprendizaje continuo, el liderazgo democrático y el desarrollo de capacidades, especialmente entre jóvenes, mujeres y comunidades locales, contribuyendo a la sostenibilidad del modelo cooperativo.

Quiere conocer sobre iniciativas cooperativas con impacto en los ODS

Publicaciones de Cooperativas de las Américas